COVID y Cáncer

Analizar la incidencia de los efectos de la pandemia en la mortalidad por cáncer es una tarea complicada, ya que las pruebas de detección demoradas no son el único factor involucrado. El aumento del consumo de alcohol y la reducción de la actividad física, comportamientos comunes durante los períodos prolongados de bloqueo pandémico, también pueden aumentar el riesgo de cáncer.  No obstante, el hecho de posponer un examen diagnóstico de detección de cáncer conlleva un gran riesgo.  El cáncer mata a unas 600.000 personas en los EE. UU. cada año. Las pruebas de detección como Papanicolaou, mamografías, colonoscopias, gammagrafías pulmonares y pruebas de antígeno prostático específico (PSA) salvan claramente vidas: aunque las tasas varían según el tipo de cáncer, la supervivencia a cinco años es consistentemente más alta cuando la enfermedad se detecta en sus primeras etapas. Sin embargo, a medida que la pandemia se extendió por todo el mundo, las tasas de esos exámenes de rutina cayeron vertiginosamente. Esto fue especialmente relevante para las colonoscopias, un examen que muchos evitaron incluso antes de la pandemia. Aquellos que nunca se reprogramaron, pueden tener hasta dos años de retraso.  Hay una gran población que no está supervisada pero aún no conocemos el impacto de esto, pero definitivamente es un problema.

Otro inconveniente importante es que las personas que faltan a las pruebas de detección preventivas pueden decidir no acudir y se pierden.  De hecho, determinar cuántas personas están perdidas para la detección es prácticamente imposible. Según un estudio publicado en JAMA Oncology en abril, casi 10 millones de personas no se realizaron las pruebas de detección de cáncer de mama, colon y próstata entre marzo y mayo de 2020, pero nadie sabe cuántas de esas pruebas quedan aún sin programar. Es fundamental que los sistemas de salud rastreen a estos pacientes desaparecidos. Un estudio publicado en junio encontró que cientos de colonoscopias se cancelaron entre marzo y mayo de 2020, y más de la mitad de esas personas aún no habían regresado. De los que lo hicieron, más del 5 por ciento tenía nuevos cánceres. Eso implica que alrededor del 5 por ciento de las personas que no han regresado también pueden tener cáncer, pero no lo sabrán. Es probable que se estén desarrollando escenarios similares en los sistemas de salud de todos los países.

 

La telemedicina ha demostrado ser una forma sorprendentemente eficaz de persuadir a los pacientes que dejaron de acudir a los hospitales. Aunque gran parte de la comunicación en oncología, en particular sobre las malas noticias, se hace mejor en persona, la pandemia ha demostrado que la telemedicina puede desempeñar un papel importante en la atención del cáncer y debe seguir haciéndolo.

Dr. François Peinado Ibarra
Cirujano-Urólogo & Andrólogo

Hospital Quirón Ruber 39. Madrid
Centro de excelencia en la cirugía reconstructiva y plástica del pene

www.doctorpeinado.com
doctorpeinado@gmail.com

Photo by Volodymyr Hryshchenko on Unsplash

Telephone
Whatsapp